Guanábana

Su nombre científico es Annona Muricata, aunque comunmente es conocido como Guanábana. Pertenece a la familia de los «Annonaceae». De las especies comestibles de Annona, es la especie más tropical y la que resiste menos las temperaturas bajas. Es común en los huertos familiares de las regiones tropicales y su producción no es temporal y es posible conseguir frutos de guanábana en toda época.

Se trata de un árbol perenne de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 m de altura, aunque en sus zonas de origen puede llegar incluso hasta los 9m. Sus hojas son alternas, simples y de color verde oscuro brillante, más pálidas en el envés; tienen forma oblonga o elípiticas, de 6 a 20 cm de longitud y entre 2.5 y 6 cm de anchura, puntiagudas en el ápice y en la base. Sus flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos. Pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente aparecen en las ramas viejas.
Produce durante todo el año frutos compuestos, grandes, de 15 a 20 cm de largo y cuando se desarrollan todos los carpelos es de forma oblonga, acorazonada, y pueden pesar hasta 4.5 a 6.8 kg. La piel es de color verde, cuando el fruto está maduro, y tiene numerosas prolongaciones parecidas a espinas blandas y dirigidas hacia el ápice. El interior es blanco, con bandas de carne blanda algodonosa, que contiene muchas semillas negras. Tiene un sabor específico subácido y dulce, y es especialmente agradable en helados y refrescos.
La guanábana se cultiva por su fruta, la cual tiene una pulpa de color blanco y de aspecto algodonoso. Esta especie es el único miembro del género Annona cuya fruta es apropiada para su procesamiento y conservación. La pulpa dulce se usa para hacer jugos, para dulces y helados.
Nutricionalmente la fruta es alta en carbohidratos, particularmente fructosa. El fruto también contiene cantidades significativs de vitaminas C, B1 y B2. En las regiones donde la planta es común, hay diversos usos médicos para la fruta y las hojas entre las personas nativas.
Las frutas menos ácidas y de menor contenido en fibra pueden comerse frescas directamente con una cuchara, la pulpa puede partirse en pedacitos y agregarlos a ensaladas o cocteles de frutas. Estos pedazos también se enfrían y se sirven como postre agregando azúcar y leche o cremas.
Pero el mayor consumo es en forma de jugo que se prepara luego de haber retirado las semillas, ya que éstas son ligeramente tóxicas, como las de todas las anonáceas. La pulpa se bate con agua y se endulza al gusto. Si en lugar de agua se emplea leche, la bebida resultante se llama champola en los países latinoamericanos, incluso en Brasil. En Puerto Rico, también se le llama carato.